Centro de Monitoreo Ambiental

Introducción

El crecimiento exponencial de nuestra población, y los malos hábitos de consumo de las personas, generan una excesiva presión sobre los recursos naturales. La acción antrópica sobre el ambiente en general, y en el medio acuático, es responsable de los problemas de la calidad de agua que presentan ríos, lagos, embalses.
Las aguas superficiales están sometidas a una contaminación de origen natural, de arrastre de materia orgánica natural y de origen antrópico, descargas de aguas residuales, escorrentía agrícola, efluentes de procesos industriales, efluentes domésticos.
La disminución en la calidad del agua del río, supone un gran problema ambiental, económico y social a nivel de ciudad, y a nivel mundial.
El río, es la fuente de agua dulce más importante para el hombre. En los sistemas fluviales convergen intereses sobre los usos del recurso hídrico entre los usuarios aguas arriba, que producto de su actividad, degradan la calidad del recurso para los usuarios aguas abajo, por ejemplo: Uso industrial aguas arriba y uso recreativo aguas abajo. Afortunadamente, en las últimas décadas, se está realizando una gestión integrada que abarca a cada uno de los actores involucrados en el ecosistema, abordando todas las relaciones como un todo y no separadamente.
Es necesario realizar monitoreos que puedan documentar la variabilidad de la calidad en el agua, y así poder evaluar tendencias o cambios en la misma, para tomar decisiones sobre el manejo y la conservación del recurso hídrico.

Los siguientes informes consisten en la evaluación de la calidad del agua del Río Ctalamochita a la altura de la ciudad de Villa María. Esto se logra a través del uso de índices de calidad de agua que unifican a los resultados de análisis de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos en un número de 0 a 100.

Se establecieron tres estaciones de monitoreo estratégicamente distribuidas en función de posibles impactos antrópicos y de los usos del recurso hídrico establecidos en las mencionadas estaciones. En cada estación se tomaron muestras y se realizaron mediciones de parámetros in situ. Como resultado de las primeras mediciones, se logró evidenciar que los valores obtenidos se encuentran entre los típicos para aguas de estas características.

Las actividades de medición de parámetros in situ y extracciones de muestras son llevadas a cabo por personal de la Subsecretaría de Ambiente perteneciente a la Secretaría de ambiente, obras y servicios públicos de la Municipalidad de Villa María.

Se trabajará en tres puntos centrales ponderables para recabar datos y luego realizar las inferencias, relaciones y correlaciones necesarias para el análisis del estado actual de la cuenca en Villa María, teniendo en cuenta los estudios antecedentes realizados y la posibilidad de extrapolar datos.
Todas las actividades son concebidas a partir de la idea de que sean periódicas y tengan carácter de sistemáticas en su realización con el objetivo de lograr, a través del tiempo, la construcción de una base de datos que signifique ganancia en representatividad de los mismos.

Estos tres puntos ponderables se basarán en:
  • Análisis de datos meteorológicos, desde https://radares.mininterior.gob.ar/, https://newmagya.omixom.com/accounts/login/?next=/
  • Análisis de datos de alturas hidrométricas, desde Sistema Nacional de Información Hídrica https://snih.hidricosargentina.gob.ar
  • Análisis de calidad de agua:
    • Análisis de datos de parámetros in situ, con relevamiento de pH, temperatura de agua conductividad eléctrica y cantidad de Oxígeno disuelto por lt.
    • Análisis de datos de hidroquímica, por determinaciones de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos mediante análisis de muestras por parte de personal de Bromatología de la Municipalidad de Villa María.


Objetivos

Recabar datos de alturas hidrométricas, parámetros medidos in situ, datos de hidroquímica y meteorológicos para establecer relaciones entre ellos y generar informes de estado de situaciones.

Plasmar los datos y sus análisis en la página web de la Municipalidad de Villa María para permitir el acceso rápido de los mismos a la sociedad y poder hacer interacciones con investigadores e instituciones interesados.

Obtención de Índices de Calidad de Agua que permitan reflejar la incidencia de la actividad antrópica y la clasificación según aptitud para diversos fines.


Caracterización de puntos de monitoreo

Los puntos geográficos de monitoreo son los correspondientes a Puente Andino, Puente Alberdi y salida de efluentes de la EDAR de Villa María.
La elección de éstos obedece a la estrategia de evaluar en puntos significativos del cauce del Río, haciendo referencia a los inicios de la urbanización, plena urbanización y by-pass de salida de efluentes cloacales con la finalidad de obtención de Índices de Calidad de Agua que permitan reflejar la incidencia de la actividad antrópica.


Localización de puntos de monitoreo. Elaboración propia Google Earth.



Metodología de trabajo

Determinaciones parámetros in situ: una vez por semana.

Determinaciones de hidroquímica: se podrán realizar dos extracciones de muestra por mes.


Informes de Centro de Monitoreo Ambiental del Río Ctalamochita en Villa María

Descargar Informe Enero 2023

Descargar Informe Diciembre 2022

Descargar Informe Mayo 2022

Descargar Informe Abril 2022

Descargar Informe Marzo 2022

Descargar Informe Febrero 2022

Descargar Informe Enero 2022

Descargar Informe Diciembre 2021

Descargar Informe Noviembre 2021

Descargar Informe Octubre 2021

Descargar Informe Septiembre 2021

Descargar Informe Agosto 2021

Descargar Informe Julio 2021

Descargar Informe Junio 2021

Descargar Informe Mayo 2021

Descargar Informe Abril 2021

Descargar Informe Marzo 2021

Descargar Informe Febrero 2021

Descargar Informe Enero 2021

Descargar Informe Diciembre 2020

Descargar Informe Noviembre 2020


Consultas